Federación Española de Autismo

1 de cada 13 niños necesita Atención Temprana

1 de cada 13 niños necesita Atención Temprana
30 septiembre, 2016 Surestea

De acuerdo con un artículo publicado en la página Web www.saludemia.com, el Dr. Juan Ignacio Marín, responsable médico del Servicio de Rehabilitación Infantil del Hospital Aita Menni ha afirmado que entre el 5-7% de los niños entre de entre 0 y 6 años, aproximadamente 1 de cada 13, necesita Atención Temprana debido a dificultades en su desarrollo físico y/o cognitivo que se traducen en problemas en la capacidad para expresarse, en el rendimiento escolar, en la conducta o en el desarrollo motriz.

El Dr. Marín ha explicado que la rehabilitación infantil, en su conjunto, comprende de los 0 y hasta los 16 años, siendo denominada Atención Temprana entre 0 a 6 años, siendo «múltiples los trastornos que pueden manifestarse en bebés, niños y adolescentes, siendo un problema sanitario de gran magnitud que exige una respuesta rápida y continuada para que los implicados ganen en calidad de vida y autonomía funcional».

Para dar respuesta a las diferentes situaciones y trastornos que se pueden manifestar en los niños, el equipo de trabajo de la rehabilitación infantil está formado por un médico rehabilitador, fisioterapeutas, neuropsicólogos infantiles, terapeutas ocupacionales y logopedas.  Asimismo, una parte importante del trabajo se dirige a  formar y entrenar  a los padres en la estimulación y cuidado de su hijo.

En este contexto y tal y como defiende SuresTEA, Ángela Fernández de Corres, logopeda de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Aita Menni subraya que «los padres y cuidadores son parte activa en la rehabilitación de sus hijos y los mejores coterapeutas para lograr la máxima generalización de las pautas en el día a día».

Dentro de las actuaciones en las que se trabaja se podría concretar en:

  • la fisioterapia es muy importante en el entramado de la rehabilitación infantil porque es necesaria para tratar las dificultades en el equilibrio, en la marcha y en la movilidad general de los niños.
  • La logopedia aborda las alteraciones de la deglución en niños de corta edad, que son un problema muy común que aparece en una amplia variedad de patologías. Estos problemas pueden derivarse de la prematuridad o ser el resultado de alteraciones anatómicas o enfermedades neurológicas en edades muy tempranas. También aborda los trastornos del lenguaje, voz y articulación, que es su función más conocida. En casos de severa limitación se trata de romper las barreras de comunicación que tienen algunos pacientes por medio de la utilización de los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (por cuya importancia SuresTEA ya organizó una Jornada).
  • La terapia ocupacional entrena habilidades en el autocuidado, las habilidades de procesamiento sensorial, la motricidad fina y gruesa, el juego, y la coordinación
  • En neuropsicología se trabajan la atención, la memoria, las funciones ejecutivas, las dificultades de aprendizaje y los problemas emocionales y de conducta. El trabajo con los padres o con el conjunto de la familia es en muchas ocasiones necesario ya que ese es el medio en el que el niño crece y se desarrolla como persona.

Para más información: Artículo Saludemia