Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo (entre un 76 y un 90% según datos de Autismo Europa). Entre los elementos que dificultan su acceso al empleo destaca la falta de alternativas o recursos de orientación vocacional o formación para el empleo que garanticen los apoyos específicos que necesitan y los preparen para su acceso al mercado laboral. Concretamente, es significativa la limitada oferta de programas específicos de apoyo dirigidos a la formación dual, que capacitan de forma integral para acceder al empleo.
Los programas de Formación Profesional, especialmente aquellos que se guían por modelos de Formación Dual, son una buena alternativa para garantizar su acceso al empleo, ya que les permiten obtener capacitación técnica y competencias prácticas para el desempeño de un trabajo.
Desde Autismo España solicitamos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que las reformas legislativas en materia de FP contemplen las necesidades específicas de las personas con autismo y los apoyos que requieren para acceder a este tipo de formación, prestando una atención especial a:
– Fomentar la formación dirigida al empleo para las personas con TEA (FP y Formación dual).
– Vincular el ámbito formativo con los sectores productivos, con el fin de dar a conocer las potencialidades de los y las jóvenes con TEA como profesionales, para así impulsar su posterior inclusión socio-laboral.
– Promover la adecuada orientación vocacional y el diseño de itinerarios formativos y profesionales personalizados que favorezcan la transición exitosa a la vida adulta.
– Implementar ajustes y apoyos específicos en los programas de FP, tales como:
Atender a los criterios de accesibilidad cognitiva para favorecer la comprensión y el desempeño educativo (metodologías y recursos de enseñanza; ajustes en el entorno; adaptación de los textos y de la información escrita, etc.).
Formación y capacitación de los equipos docentes relacionada con el TEA.
Acompañamiento y apoyo profesional especializado.
Diseño, implementación y mejora continuada de las adaptaciones individualizadas que requiera cada alumno o alumna.
Adaptación de los sistemas de evaluación a las características del alumno/a y predominancia de una evaluación continuada, con feedback positivo, que permita al alumno/a conocer de forma concreta la evolución de su desempeño y las vías de mejora.
Sensibilización de los y las compañeras del entorno educativo para favorecer la aparición de apoyos naturales y prevenir las situaciones de bullying o acoso escolar.