Federación Española de Autismo

Educación niega el título de la ESO a alumnos con Adaptación Curricular

Educación niega el título de la ESO a alumnos con Adaptación Curricular
2 noviembre, 2016 Surestea

Como se puede leer en www.elboletin.com, el Ministerio de Educación niega a los alumnos, pese a cumplir con las adaptaciones curriculares que implanta el Ministerio, el título que se torna determinante para continuar su formación. En este caso particular, los afectados denunciantes han sido alumnos con Síndrome de Down, pero es ampliable a todos aquellos alumnos con adaptación curricular.

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa, generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación del currículum de un determinado nivel educativo, con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o bien, eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar debido a las dificultades que presente. Se trata de tener en cuenta las características individuales del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación (más información: artículo de la Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad o Fundación CADAH). Como señala la Fundación CADAH, la obtención de la titulación de graduado en educación secundaria obligatoria a través de una adaptación curricular, es importante revisarla bien, puesto que una decisión errónea en este sentido puede perjudicar seriamente al estudiante en sus posibilidades formativas de futuro, por ejemplo la imposibilidad de acceder a programas de garantía social.

De esta manera, tal y como se denuncia en el artículo, se vende una integración educativa que no existe y no es real, y que llegada la edad de 18 años te aboca a una situación sin salida para aquellos alumnos que quieran continuar con sus estudios y formación, al carecer del título de la ESO.

Ana del Potro, hermana de Cristina del Potro, denuncia en el ElBoletín.com la falsa integración de su hermana, que una vez alcanzado los 18 años, quiere continuar su camino como estudiante. Ana denuncia que su hermana ha terminado el PCPI de Educación Especial (Programa de Cualificación Profesional Inicial que está dirigido a aquellos a jóvenes de entre 16 y 18 años que no han conseguido el título de la ESO) y que posteriormente no hay ningún tipo de formación para ellos.

Pero la contradicción llega en el momento en el que los estudiantes sí alcanzan esos contenidos mínimos a través de unas adaptaciones curriculares (implantadas por el propio Ministerio de Educación) que luego no son reconocidas. En esta situación, a pesar de superar dos años de PCPI de Educación Especial, las únicas salidas para alcanzar el ansiado título pasan por entrar en un centro especial para adultos (en el que arrancarían en segundo curso de la ESO) o accediendo a unos módulos voluntarios del PCPI que se cursan una vez se han superado los módulos obligatorios y siempre cuando no se hayan cumplido 18 años.

Seguir cursando estudios superiores como FP se convierte en un imposible, pues al negarte el título de la ESO no hay opción alguna y el cumplir los 18 años cierra puertas dejando el centro para adultos como única vía.

Todo esto en el caso de querer adentrarse en ese centro para adulto. Más allá de ello, las opciones son limitadas, como recalca Del Puerto a este medio: “Mi hermana ha terminado el PCPI no hay ningún tipo de formación para ellos, a no ser que sea por la privada como es en la Fundación Down o en distintas asociaciones que ofrecen cursos formativos que es en lo que está mi hermana actualmente”.

Actualmente y con la LOMCE en vigor, no existe respuesta alguna. El presidente de Down España, José Fabián Cámara señala que existe un foro para la inclusión educativa que se creó hace tres años y sólo ha tenido una reunión: la de su creación. Además según señala el artículo, la ONU ya ha dado un tirón de orejas al gobierno español, por medio de un informe, contra el Ejecutivo ante la dejadez en la inclusión educativa.

Más información: artículo elboletin.com