
Según se puede leer en la web www.redaccionmedica.com, recogida de una investigación publicada en New Scientist, científicos de la Universidad de Notthingham han desarrollado un algoritmo que estudia las expresiones faciales y los movimientos de la cabeza de los niños y que, en efecto, refuerza el diagnóstico de los médicos en casos diagnosticados de TDAH y TEA.
Según explican, muchos de los gestos que se producen en los niños con este tipo de trastornos y los comportamientos visuales son similares, según ha asegurado Michel Valstar, de la Universidad de Nottingham.
El equipo que ha desarrollado el algoritmo, decidió automatizar algunos de estos comportamientos e identificarlos. Los participantes se dividieron en cuatro grupos: personas diagnosticadas con autismo, personas con TDAH, personas con ambos trastornos o ninguno.
Después, el ordenador aprendió a detectar las diferencias entre los grupos. Por ejemplo, las personas con ambas condiciones eran menos propensas a levantar las cejas cuando veían una información sorprendente o el movimiento de la cabeza. El sistema diseñado por el equipo identificó correctamente a las personas con TDAH o condiciones similares al autismo en un 96 % de los casos.
Es una nueva herramienta a añadir a las existentes para facilitar el diagnóstico precoz de estos trastornos, que repercute en una mejor y más temprana intervención por parte de los profesionales para mejorar la evolución.
Esta investigación se une a otras cuyo fin es el diagnóstico precoz del TEA, como puede ser la publicada «Proyecto para la Detección Precoz del TEA en Burgos» que usaban como factor la mirada de los bebes.
Más información: Artículo Redacción Médica