La asociación SuresTEA realizó durante los meses de abril y mayo de 2020 un cuestionario de educación tanto para la escolarización ordinaria como la especial para las familias y profesionales que conforman el sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Después de recoger los resultados en diferentes documentos que se pueden consultar en la web www.surestea.org realizamos este informe final de los resultados que se consideran más importantes que se ha recogido sobre una muestra de 190 respuestas.
Antes de empezar a ver los resultados desde SuresTEA se quiere hacer una reflexión. Ante la tramitación de una ley educativa (LOMLOE) se espera que ésta venga acompañada por un incremento en su presupuesto educativo, no se puede hablar de reforma sin inversión, no se puede hablar de atención a la diversidad sin inversión, es necesario incrementar el presupuesto educativo puesto que está por debajo de muchos presupuestos educativos de países de la UE.
Para empezar, cabe destacar que se muestran a continuación la comparación de respuestas de las preguntas comunes para los 4 cuestionarios que se han realizado, los cuales eran:
• Encuesta para familias en educación ordinaria.
• Encuesta para profesionales en educación ordinaria.
• Encuesta para familias en educación especial.
• Encuesta para profesionales en educación especial.
La primera pregunta que resulta destacar son los resultados sobre la formación recibida en los centros ordinarios y de educación especial.
Estos datos destacan los resultados de como en la escolarización ordinaria tanto familias como profesionales coinciden que el centro educativo no tiene la formación necesaria para trabajar con alumnado con TEA, algo que coinciden los profesionales que trabajan en los centros de educación especial. Es importante recalcar que la formación que reciben los centros es cuando se convierten en centros preferentes, donde la dirección de área que le corresponde al centro les proporciona esa formación. Después de esa formación, reciben los apoyos de los servicios de orientación educativa (EOEP) y del equipo de alteraciones graves del desarrollo (EEAGD). Toda formación que quieran recibir los profesionales de los centros educativos ya se traslada a los cursos que se imparte desde los CETIF correspondientes. Resulta escasa esa formación, cuando un centro se convierte en preferente es el conjunto del centro con todos los profesionales que lo integran los que deben de tener formación continuada en TEA, es decir, dirección, jefatura de estudios, profesorado, personal de comedor, personal de limpieza, personal sanitario, todos deben de tener la formación necesaria y continuada, no solamente el profesorado de aula específica TEA. Solamente de esa manera un centro educativo adquiere el concepto de centro preferente.
La siguiente pregunta que se realiza vuelve a coincidir de nuevo en los resultados anteriores que certifican lo argumentado.
Más formación tanto en educación ordinaria como en especial, no se puede atender a la diversidad sin ella. ¿Se entendería que un cirujano no recibiera la formación necesaria a lo largo de su vida como profesional sanitario?, la respuesta es no, entonces ¿por qué se deja a nuestros profesionales educativos sin la formación necesaria dejándolo a su voluntad?, no hay justificación alguna. Sin la formación a los profesionales los centros educativos, la atención a la diversidad no está cubierta y un sistema educativo que quiere presumir de “excelencia educativa” no lo es porque está dejando de proporcionar los recursos necesarios para la atención a la diversidad.
En los siguientes gráficos queremos primeramente mostrar los resultados que nos dan las familias y profesionales de los centros educativos ordinarios donde queda reflejado que la atención a la diversidad no está cubierta.
Queremos dejar claro que gran parte de los problemas de comunicación con los orientadores en los centros educativos viene sujeto a la falta de tiempo que tienen estos profesionales para atender a todas las necesidades. Hay que especificar que hace un año SuresTEA publicó un informe de como se encuentran los equipos de orientación educativa en la Comunidad de Madrid, desde hace años el incremento de centros preferentes no ha ido acompañada con el incremento de estos profesionales en su proporción lo que ha conllevado que la atención de estos profesionales en los centros educativos se haya reducido y por consiguiente su atención a las familias y su apoyo al centro educativo.
El siguiente gráfico es importante puesto que refleja algo que desde hace tiempo también se lleva reclamando a nivel general tanto por las familias como por los profesionales, las ratios de las aulas. Es necesario reducir las ratios, ya que eso redundará positivamente en todo el alumnado, incluido el alumnado con diversidad ya que ayuda a los profesionales educativos a una mejor atención y calidad a las necesidades de los alumnos.
Por último, el gráfico conjunto certifica algo que también se lleva reclamando, no puede existir un único currículo para todo el alumnado y más aún con el alumnado con diversidad. El éxito de un sistema educativo viene cuando puede adaptarse ese currículo a las potencialidades del alumnado ya que así se dan herramientas a los profesionales para adaptar a todo alumnado, no solo para la atención a la diversidad que es fundamental, ese currículo a sus características.
A continuación, mostramos los gráficos que nos han parecido más importante a reflejar en este informe de las respuestas dadas por las familias y profesionales de los centros educativos de educación especial.
Cuando una familia tiene que ser derivada a un centro de educación especial entendemos que el sistema no es válido para la diversidad porque esa derivación es un fracaso de la ley educativa. Desde hace tiempo se quiere dar la imagen que el sistema educativo es inclusivo, pero no es así cuando se está derivando a niños porque faltan leyes, faltan recursos, falta formación y falta concienciación para la atención a la diversidad. Ni la LOGSE, ni la LOMCE, ni las normativas autonómicas has sido inclusivas y hace falta un cambio de mentalidad para que si lo sean. Mientras eso no suceda, la educación especial es necesaria puesto que ofrece una especialización y atención que no se da en la escolarización ordinaria y de ahí que las familias que acaban en educación especial, muchas de ellas certifiquen que sus hijos sÍ están recibiendo la atención necesaria puesto que vienen de un fracaso en el sistema ordinario.
Pero también nos encontramos la opinión que nos trasladan los profesionales de los centros de educación especial con este gráfico y que coincide con lo que muchas familias llevan reclamando, que mucho del alumnado escolarizado en esta modalidad podría beneficiarse de la escolarización ordinaria si tuvieran los apoyos necesarios, lo cual demuestra que faltan profesionales que atiendan a la diversidad, lo que certifica que falta inversión en educación.
Por último, este gráfico demuestra el abandono existente a nivel económico de los centros de educación especial. Dando una atención tan específica y profesional, los centros tienen dificultades para mantener las plantillas actuales e incrementarlas. Es algo que se certifica en el segundo gráfico de este informe, donde se piden más profesionales por parte de las familias pero que no es posible por estos conciertos económicos. Hay que hacer una revisión de la ley educativa que regula la escolarización especial, dando un presupuesto actualizado a las necesidades actuales de los centros que posibiliten que puedan contar con los profesionales necesarios para atender a su alumnado.

Educación Especial Familias

Educación Especial Profesionales

Educación Ordinaria Familias
