
Desde aquí nos queremos hacer eco de uno de los mitos que más daño hace a las personas con autismo. Lo que más indigna es que se trate tan a la ligera en los medios de comunicación y otras entidades (como la Real Academia de la Lengua).
Recientemente, en lo blog de Madre Reciente de 20 minutos, se contesta el artículo publicado por la periodista Angels Gallardo en el Periódico de Cataluña, en el que se tilda a las personas con autismo con las lindezas siguientes:
El trastorno del espectro autista (TEA) puede incluir merma en la capacidad intelectual y aprendizaje, pero no todos los niños autistas sufren ese tipo de déficits. Sí coinciden en mostrar una total falta de empatía, en el hábito de entablar conversaciones con ellos mismos y en la repetición de gestos o movimientos, lo que en apariencia les calma. Se ha discutido, e investigado, cuál es el grado de sufrimiento emocional de estos niños -cuya edad oscila entre meses de vida y la adolescencia-, y existe coincidencia en que son personas muy infelices, sujetas a notables niveles de angustia y ansiedad.
La corriente psicodinámica, de raíz psicoanalítica, parte de la idea de que los niños afectados por autismo o el resto de síndromes asociados, son objeto de un conflicto interno.
Realmente resulta espeluznante que a día de hoy siga habiendo personas que dogmaticen con aseveraciones tan contundentes y faltas de rigor como las anteriores.
Dado que no ha habido ningún tipo de rectificación por parte de periódico y periodista (esto sí es una falta de empatía), nos queremos sumar a la denuncia de Madre Reciente que puedes leer completo pinchando aquí, donde se denuncia la total falta de base científica para todo lo expuesto.
Como consecuencia las Asociaciones Autismo España y Asociación Española de Profesionales del Autismo AETAPI redactaron un comunicado que puedes leer a continuación.
Comunicado completo:
Desde Autismo España y la Asociación Española de Profesionales del Autismo, AETAPI, nos hemos puesto en contacto con El Periódico en relación al artículo “Dos terapias antagónicas para chicos con un mundo propio”, escrito por la periodista Ángeles Gallardo, y publicado el pasado 26 de octubre en la edición digital de dicho periódico.
Autismo España está integrada por 74 entidades que representan a una buena parte de las familias y persona con TEA en España, y AETAPI aglutina a más de 500 profesionales que desarrollan su práctica en servicios y organizaciones de todo el país. Ambas entidades compartimos una visión de los apoyos y la intervención dirigida a las personas con TEA basada en la evidencia, que conjuga el conocimiento científico con la experiencia y el consenso profesional, así como con los intereses y derechos de las propias personas con este tipo de trastornos y sus familias. Por ello, consideramos que el artículo publicado en El Periódico vulnera el derecho de las personas con TEA a un trato digno y pone de manifiesto la absoluta falta de conocimiento e información por parte de la autora sobre este tipo de trastornos y sobre la realidad de las personas que los presentan.
El contenido de la noticia contradice el conocimiento científico sobre los TEA y el consenso internacional relativo a su abordaje, que sí existe, en contra de la información facilitada por la autora. La evidencia científica ha permitido evaluar y diseñar estrategias de intervención cada vez más eficaces que han redundado en la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias. Éstas tienen un carácter fundamentalmente psicoeducativo, con especial énfasis en el desarrollo comunicativo y social, en la promoción de aprendizajes significativos para la vida de la persona, y en el apoyo comunitario que la persona precise, así como en la generalización de los aprendizajes a todos los contextos en los que se desenvuelve.
En la actualidad, las explicaciones y las terapias de tipo dinámico o psicoanalítico no han demostrado su eficacia, basada en parámetros científicos, en la intervención o el abordaje de los Trastornos del Espectro del Autismo. Muy al contrario, han proporcionado explicaciones que han creado angustias y culpabilidades en las familias al hacerlas responsables de su aparición.
Consideramos que, mientras el tratamiento de este tipo de información por parte de los medios de comunicación se realice de forma superficial y sin un análisis profundo de la evidencia existente, los derechos de las personas con TEA se verán severamente conculcados. Por ello, ambas organizaciones solicitamos la retirada del artículo y la publicación de una rectificación sobre el contenido del mismo en los aspectos relacionados con el abordaje y la intervención en los TEA.
Fuente: Blog de Madre Reciente