Federación Española de Autismo

Existe ya una normativa para Aulas TGD en la CAM

Existe ya una normativa para Aulas TGD en la CAM
20 agosto, 2016 Surestea

El día 15 de agosto, se publicó en el diario ABC una noticia (descargar aquí) donde se informaba sobre la intervención del Consejero de Educación D. Rafael Van Grieken para responder una pregunta del diputado de Ciudadanos Tomás Marcos relativo al ratio de las aulas TGD en los centros preferentes de la CAM.

Según este diario el objetivo del Sr. Van Grieken es «incrementar los recursos humanos y materiales para llegar a la cifra de cinco alumnos autistas por aula, una recomendación no reflejada en ninguna ley estatal.» (Desde SuresTEA agradeceríamos que se trate de hablar de «alumnos con TEA», evitando el término «autista» que tiene ciertas acepciones peyorativas).

Es cierto que no existe una ley, pero desde hace un tiempo existen declaraciones de diferentes entidades y de representantes de la administración negando la existencia de una normativa, dejando en entredicho lo que las familias estamos reclamando, quedando en un capricho la reivindicación.

Se olvida, intencionadamente o por desconocimiento, que sí existe una normativa vigente. No sabemos que será más grave, si intentar esconderlo o que de verdad se ignore que sí exista la normativa. Es por ello que queremos recordar que el número de 5 alumnos por aula TGD es la recomendación que la Dirección General de Centros Docentes perteneciente a la Consejería de Educación de la CAM, ha establecido como normativa vigente según se recoge a continuación:

  • DOCUMENTO MARCO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE ESCUELAS INFANTILES Y COLEGIOS DE ESCOLARIZACIÓN PREFERENTE DE ALUMNADO CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (09-10-2003 Dirección General de Centros Docentes, Consejería de Educación), en su punto número 2 describe que «los centros de escolarización preferente escolarizarán, en los grupos correspondientes a su edad, «hasta cinco alumnos con trastornos generalizados del desarrollo».
  • RESOLUCIÓN DEL 7 DE ABRIL DE 2005  DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DOCENTES (B.O.C.M. número 105 con fecha 04-05-2005, página 57) en su punto número dos establece que «dichos centros escolarizarán hasta cinco alumnos de trastornos generalizados del desarrollo en su grupo de referencia, contando con los espacios, recursos materiales y personales adecuados para el apoyo intensivo y especializados que estos alumnos necesitan.
  • LOS CENTROS DE ESCOLARIZACIÓN PREFERENTE PARA ALUMNADO CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO DE LA CAM (Descargar aquí) (2007, Dirección General de Centros Docentes, Consejería de Educación) en su punto número 2.2 en sus páginas 98 y 99:

– La escolarización de un solo alumno con Trastorno Generalizado del Desarrollo en un aula (la incorporación de dos alumnos en el mismo aula se ha demostrado dificultosa en cuanto a organización de los apoyos, atención prestada a los alumnos por el tutor, etc.), y no más de cinco por profesor de apoyo al alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo.

– No sobrecargar con otras necesidades.

Por tanto ¿existe una normativa que certifique la ratio de 5 niños por aula TGD?, ROTUNDAMENTE SÍ.

Por eso desde SuresTEA no entendemos cómo entidades como la Federación de Autismo Madrid (FAM) en una entrevista radiofónica que se realizó el pasado día 10 de agosto (descargar aquí), la representante dijera en contestación a la pregunta de la periodista de la cadena de radio lo siguiente:

 Pregunta:

¿ustedes tienen datos de en cuántos se han incumplido esos ratios en la CAM?

 Respuesta:

No es exactamente un incumplimiento, es que no hay normativa, no hay una regulación a nivel educativo que especifique como tienen que funcionar estas aulas, cual es la ratio que debe haber en estas aulas, cuantos profesionales deben de trabajar en cada una de estas aulas, entonces en la cifra de 5 alumnos por aula son las cifras que nosotros manejamos a nivel técnico y que son las recomendables desde todos los ámbitos de la intervención, entonces eso es lo que exigimos porque a nivel técnico es lo más adecuado. Lo que se necesita es una normativa que regule la situación.

Entrevista entre el minuto 9:50 a 18:37

Si fuera así, si no existiera normativa ¿qué es lo que no está cumpliendo la Consejería de Educación?. Si no hay nada que indique por escrito el ratio de la aulas ¿por qué se habla de sobreratio y se admite la misma por el actual equipo de gobierno de la Comunidad de Madrid?. Resulta sorprendente la entrevista que ha concedido la FAM.

Sr. Van Grieken no seremos nosotros quienes le digamos con quien debe reunirse para elaborar esa Normativa nueva, Proposición No de Ley (PNL) o Ley. Lo que sí le decimos es que tenga en consideración a las familias. Somos los principales interesados en que las cosas funcionen porque son nuestros hijos los que están escolarizados. Solo las familias pueden trasladarle una visión más correcta de lo que sucede en los centros educativos porque somos quienes lo vivimos cada día.

Hay asociaciones dispuestas a colaborar, por esto se creó la plataforma 5poraulaTGD, para ponerle en conocimiento de la situación y trabajar con usted y su equipo. No puede decir que las familias han querido quedarse en los centros en sobreratio sin ofrecer toda la argumentación de una forma veraz, usted sabe cómo sucedieron los hechos desde las Direcciones de Área Territoriales.

Sr. Van Grieken, las familias no somos las culpables de ésta situación, las familias no hemos generado este problema, pero somos las familias quienes estamos sufriendo las consecuencias de la mala gestión realizada hace años y lo peor es que el tiempo no se recupera.