Federación Española de Autismo

Rechazada la PNL presentada por el grupo popular en la Comunidad de Madrid

Rechazada la PNL presentada por el grupo popular en la Comunidad de Madrid
5 febrero, 2016 Surestea

El pasado día 4 de febrero fue rechazada la Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo Popular en la Asamblea de la Comunidad de Madrid por los grupos de PSOE, Ciudadanos y Podemos por falta de profundidad en el abordaje del problema de la Educación Inclusiva en la Comunidad de Madrid.

El Grupo Popular en la Comunidad de Madrid, tras más de 8 años desde la firma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte de España, ha presentado una PNL que pretendía instar al Gobierno de la Comunidad a elaborar una normativa actualizada que regule el Programa de centros de escolarización preferente para alumnos con trastorno del espectro del autismo, los recursos con que deben contar los centros, la ratio alumno/profesor, los criterios de incorporación de alumnos y el seguimiento de los alumnos en el programa, así como establecer una normativa propia que regule la organización y funcionamiento de los centros públicos específicos de Educación Especial de la Comunidad de Madrid.

Los grupos de PSOE, Ciudadanos y Podemos, con Mónica Silvana González, Tomás Marcos y Raúl Camargo en su representación respectivamente, presentaron en su lugar una Enmienda de Sustitución, con un texto alternativo que pretende abordar el problema de manera integral. En la intervención del representante de Podemos, Raúl Camargo, confirmo que el Grupo Popular había aceptado algunos de los puntos presentados en este texto alternativo, pero solo aquellos que no tuvieran un coste asociado, es decir, nada de inversión en aumento de recursos, cursos de formación, etc.

Dentro del texto alternativo se encuentran las siguientes propuestas:

  • Un estudio detallado de los alumnos TEA escolarizados en la Comunidad de Madrid en sus diferentes modalidades, ordinaria con apoyos, en aulas específicas o en educación especial que permitan conocer la situación actual.
  • Coordinación entre las Conserjerías de Sanidad, Asuntos Sociales y Educación para que los diagnósticos sospechosos de TEA sean derivados a equipos de valoración. Desde SuresTEA se ha constatado que la coordinación entre la Conserjería de Educación y otras Conserjerías o profesionales externos a la administración es manifiestamente mejorable.
  • Dotar unidades de atención especializada en diagnóstico y atención integral del espectro autista (AMI-TEA) en al menos 4 áreas territoriales. De momento hay una unidad en el Hospital Gregorio Marañón.
  • Un plazo máximo de 3 meses desde la primera consulta hasta ser integrado en la modalidad que más se adecue a sus necesidades, dotando de mayores recursos al Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo.
  • Elaborar un plan a medio plazo sobre las necesidades educativas futuras, para que estén cubiertas en el total de la vida educativa de las personas, desde infantil hasta universitaria.
  • Modificar los presupuestos de 2016 para dotar los recursos necesarios para garantizar la educación inclusiva en aulas preferentes a todos los alumnos con necesidades especiales.
  • Abrir aulas TGD para cubrir todas las necesidades existentes.
  • Elaborar un marco legislativo que regule la estructura, organización y funcionamiento del Programa de centros es Escolarización preferente en centros públicos y concertados, con ratios en todas las aulas iguales o inferiores a la general, contando con el asesoramiento y opinión de las diferentes asociaciones, profesionales y familiares de personas con TEA para su formulación.
  • Establecer un programa de formación específica para los profesionales de centros preferentes, así como escuelas de padres y programas de concienciación para las familias de alumnos en centros con aulas preferentes para que conozcan, acepten y valoren la educación inclusiva.

En el debate, también se comentó desde la oposición que no se tiene nada en contra de los Centros de Educación Especial, siempre que sean una herramienta dentro de la totalidad de la Educación Inclusiva y no como un sitio al que derivar alumnos que no pueden ser escolarizadas en aulas TGD por la de estas.

Durante las intervenciones de los representantes de los partidos de la oposición, tuvieron palabras de aliento y reconocimiento a la plataforma #5poraulaTGD y a las diferentes asociaciones entre ellas SuresTEA y su presidente José Miguel Sánchez por su trabajo y lucha para conseguir que se respeten los derechos de las personas con autismo.

Desde SuresTEA queremos dar nuestro agradecimiento a Ciudadanos, Podemos y PSOE por presentar una enmienda a la PNL que recoge los puntos de la plataforma #5poraulaTGD.