Federación Española de Autismo

Reunión del Colegio de Logopedas de Madrid con la Dirección General de Educación de la Comunidad

Reunión del Colegio de Logopedas de Madrid con la Dirección General de Educación de la Comunidad
25 octubre, 2016 Surestea

El pasado 3 de octubre, la junta directiva del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM), se reunió con el director general de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid, Juan José Nieto Romero, con el objetivo de reivindicar el papel de los logopedas en los centros educativos.

En la misma, la presidenta del Colegio, Cristina Municio, reivindicó el papel los logopedas para mejorar la atención a los alumnos con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), pero matizó que son los grandes olvidados en los equipos profesionales que tratan a estos niños, afirmando que son los especialistas preparados para su diagnóstico, tratamiento y prevención adecuada.

La junta directiva del colegio elaboró un decálogo con las principales propuestas para el Consejería de Educación, que han sido expuestas y que sin embargo han sido rechazadas por la Comunidad de Madrid alegando que las medidas conllevarían un coste elevado y que cambiar la legislación es difícil.

El Colegio profesional, por el contrario, destaca que incluir a logopedas en el ámbito escolar, no supone mayor coste, sino que trataría de redistribuir los recursos y evitar que las alteraciones del aprendizaje aumenten, retrasando y agravando el momento de la intervención, que sí supone un aumento de coste material y emocional por parte del alumno.

Los logopedas de Madrid han reiterado que se debe empezar de forma gradual a abrir la puerta a los logopedas, puesto que ya no existe la formación de maestro de Audición y Lenguaje (MAL), y los maestros con Mención en Audición y Lenguaje prácticamente no tienen la formación requerida en logopedia. De lo contrario, se debería informar a las AMPAs y usuarios de que en los centros escolares no hay logopedas y, por lo tanto, no se ofrecen servicios de logopedia.

La propuesta presentada por el Colegio de Logopedas se resume en 10 premisas:

1.– Inclusión de los logopedas en los equipos de Orientación, para el diagnóstico, y evaluación de los trastornos de lenguaje.

2.-Presencia de logopedas especializados en deglución en colegios de educación especial, dado que en la mayor parte de patologías con una base neurológica presentan alteraciones en la deglución en una o varias fases, necesitando una intervención directa de especialista cualificados ya que las consecuencias pueden ser muy graves. Podríamos hablar también de trastornos sensoriales asociados a la alimentación y que también trabajamos los logopedas para poder evolucionar en la adaptación de texturas y alimentos y progresar a una alimentación sólida cuando sea posible.

3.– Que las patologías de comunicación, lenguaje, voz y habla cuenten con la intervención de un logopeda que forme parte de los equipos.

4.– Incorporación del logopeda a los colegios e institutos públicos, de igual modo que otros especialistas en Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica o Integradores sociales.

5.– Equipos de Logopedas que puedan realizar Prevención de los Trastornos de voz a los docentes de cualquier nivel educativo, evitando así una de las primeras causas de baja por enfermedad.

6.– Inclusión de los Logopedas como docentes en los ciclos formativos con carga docente en alteraciones de la comunicación, del habla, la voz, el lenguaje la sordera, deglución o en el uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

7.– Participación del Logopeda en el Asesoramiento, elaboración, y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia logopédica.

8.- Desarrollo de una política de transparencia donde se reconozcan las funciones de cada profesional evitando la confusión en los términos.

9.- Que se cumpla la relación:

  • Un fisioterapeuta ejerce la fisioterapia.
  • Una enfermera ejerce la enfermería.
  • Un logopeda ejerce la logopedia. No hay otro profesional que pueda sustituir el papel fundamental que el logopeda tiene en el diagnóstico, establecimiento de un tratamiento individualizado y la prevención de ciertas patologías.

10.– Que los logopedas puedan contar con un área de conocimiento en su formación. Para que podamos desarrollar investigación y para que los logopedas puedan formar a logopedas.

En el mes de julio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, informaba que en este curso el Gobierno regional incorporaría a los colegios e institutos públicos a 45 nuevos profesores especialistas (Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica) y 45 integradores sociales además de 20 nuevos docentes que trabajan desde el curso pasado para incrementar y mejorar la atención educativa de alumnos con TGD e indicaba que se ha ampliado la red de centros y aulas preferentes que atienden a estos alumnos.

A estas medidas, el Colegio de Logopedas también añade que el abordaje no será del todo completo si los logopedas, que son los profesionales que se encargan de prevenir, diagnosticar y tratar estos problemas, no forman parte de esos equipos multiprofesionales.

Como ya hemos señalado en múltiples ocasiones, estas medidas son más efectistas que efectivas, ya que se sigue sin cumplir el ratio de 5 niños por aula que se viene denunciando desde hace ya tiempo y que cuenta con numerosos apoyos de instituciones locales, como el Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Getafe y Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid.

Para más información: Colegio de Logopedas de Madrid