Federación Española de Autismo

Robots para ayudar a niños con autismo

Robots para ayudar a niños con autismo
13 enero, 2016 Surestea

Una de las aplicaciones que se están desarrollando dentro la robótica es proporcionar ayuda a niños con autismo. El empleo de robots con capacidades lingüísticas e ilustración y desarrollo de las expresiones emocionales para el acompañamiento y tratamiento de niños con trastorno del espectro autista es cada día una herramienta más avanzada y desarrollada para la ayuda y de apoyo a los especialistas en terapia ocupacional.

Los vínculos entre robots y niños ya han sido estudiados y han descubierto que los robots son un elemento muy apreciado en terapias con niños con autismo pues les resulta más fácil interactuar con ellos que con otro ser humano y se pueden programar para repetir tareas o adaptarse a las necesidades concretas de cada uno.

En la Universidad de Pisa (Italia) quedó demostrado que los niños no rechazan el contacto con ellos. Un robot de apariencia femenina denominada FACE conquistó a 20 niños con autismo que participaron en un experimento para aprender a reconocer emociones. En él un médico, a través de un programa de ordenador, diseña la expresión facial que el robot debe mostrar; así puede aprender lo que es la tristeza o la felicidad con diversos tipos de ojos o de sonrisas, respectivamente.

Otro de estos robots cuidadores viene de Croacia. Rene es originario de la Universidad de Zagreb y está equipado con un micrófono, altavoces y una cámara. Según investigadores del centro, es capaz de diagnosticar la enfermedad tras registrar la voz del niño y observar cómo establece contacto visual con su entorno.

En España existe también un proyecto denominado Robot Social IO, se está apostando por la robótica para mejorar las condiciones de estos niños.

El llamado robot social IO forma parte de FINODEX, un programa europeo que proporciona servicios de apoyo y aceleración a proyectos que usen tecnología fiware y reutilización de datos abiertos.

IO nació como un compromiso de un ingeniero, Bernado Ronquillo y una periodista, Ángeles Bernáldez, que desean llevar las nuevas tecnologías hasta la ciudadanía, especialmente en el campo social.

lO robot proporcionará una interfaz de voz en lenguaje natural, similar a los asistentes virtuales de los teléfonos inteligentes y las tabletas. También contará con visión, siendo capaz de reconocer a personas y objetos, siguiendo los ojos e identificando emociones faciales. Su diseñador destaca el precio: “Uno de los objetivos es que este robot sea asequible para las familias de modo que su coste sea una décima parte de lo que hoy en día suponen robots similares”.

Esta plataforma robótica ayudará en el diagnóstico y en el tratamiento del autismo, del síndrome de Asperger o de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a través del desarrollo de habilidades sociales.

Otro Robot que está en desarrollo muy avanzado es el denominado LEKA, presentado en el show de Tecnología CES 2016 en Las Vegas. El robot, desarrollado por la empresa del mismo nombre, es sensible al movimiento lo que permitirá a los niños realizar juegos de aprendizaje, al tiempo que proporcionará estimulación sensorial a través de los movimientos, luces, vibración y sonido.

Su uso permitirá mejorar las habilidades sociales, de autonomía, motrices e intelectuales, señala la empresa. Las mejores en la interacción, comunicación, en la expresión de las emociones y la comunicación que se podrá tener entre el robot y el menor permitirán dotar de aprendizajes a niños con diversas condiciones.