Federación Española de Autismo

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación para personas con dificultades de comunicación

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación para personas con dificultades de comunicación
23 octubre, 2015 Surestea

Los sistemas aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida

Algunos sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos son:

  • TEACCH
  • Programa de Habla Signada de Benson Schaeffer
  • PECS

TEACCH, es más que comunicación aumentativa/ alternativa, es una metodología y una manera de abordar la intervención global y el tratamiento de las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), no sólo la comunicación y el lenguaje. Su objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales mediante esos mismos procedimientos específicos de instrucción, permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos, o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos o en conjunción con otros códigos no vocales.

Programa de Comunicación de Benson Schaeffer también conocido como “Habla Signada“, aparece en 1980, el programa es un lenguaje de signos y está dirigido a niños no verbales y verbales con graves alteraciones del lenguaje, ya sean niños con trastornos profundo del desarrollo o niños con deficiencia mental severa, y es considerado como un instrumento facilitador de conductas comunicativas y no como un fin en sí mismo.

Este sistema, se centra en el programa de habla signada junto con el entrenamiento en estrategias de anticipación, localización de objetos y pautas interactivas y de juego.

De acuerdo con Javier Tamarit, este programa es útil y apropiado para el establecimiento de conductas comunicativas porque en cuanto a su método:

  • Es estructurado y fácilmente repetible.
  • Lo amplía con otros procedimientos y experiencias anteriores que son parcialmente adecuados.
  • Hace hincapié en la “intención de acción”, es decir, en la ejecución de un acto conducta con la finalidad de logro de un deseo.
  • Va dirigido al logro de pautas comunicativas funcionales y espontáneas; enfatiza el entrenamiento en el lenguaje expresivo, desenfatiza el uso de la imitación de signos, aunque no hace lo mismo con la imitación oral; también desenfatiza el entrenamiento en el lenguaje receptivo porque frena la espontaneidad. Además, entrena a los alumnos en el uso de estrategias instrumentales simples y en estrategias de anticipación.

Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes PECS, desarrollado en 1985 y usado por primera vez en “Delaware Autistic Program”, es un método interactivo de comunicación para niños no verbales, que requiere el intercambio de un símbolo (tarjeta) entre el niño/a y el profesional. Este símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer algún tipo de elección, propiciar una información o responder. Al niño se le enseña a aproximarse y entregar el objeto deseado y de esta forma el niño inicia un acto comunicativo, por un resultado concreto, dentro de un contexto social.

El protocolo de entrenamiento está basado en el libro “Verbal Behavior”, de B.F. Skinner, donde se introduce el uso de estrategias de apoyo y de reforzamiento que llevarán a la comunicación independiente. Su método es estructurado y fácilmente repetible, se puede ampliar con experiencias anteriores que son parcialmente adecuadas, hace hincapié en la “intención de acción”, es decir, en la ejecución de un acto conducta con la finalidad de logro de un deseo y se encuentra dirigido al logro de pautas comunicativas funcionales y espontáneas. Son significativas las ventajas que proporciona este sistema en los niños con dificultades en la comunicación.

La implementación del PECS requiere que los niños interactúen con un ambiente que realce la comunicación, este ambiente ya sea el aula, la casa, la comunidad, demanda un enfoque estructurado e integrado con la finalidad de coordinar estrategias que permitan una intervención más efectiva.

(Resumen de Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación publicado en “Salud y Educación Integral”)

Puedes encontrar más información en:

Guía de Referencia de Ceapat (sobre tecnologías útiles)

Presentación realizada por Flor González Palma (sobre métodos de comunicación)