
SuresTEA recibió la invitación de la portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea de Madrid Cecilia Salazar-Alonso, para participar en el Foro por una Educación Inclusiva como parte del trabajo de preparación de una Proposición de Ley de Inclusión Educativa.
Desde el Grupo PODEMOS consideran necesaria la participación de asociaciones que representen a los diferentes colectivos que, en la actualidad, representan a aquellos sufren desventajas educativas de forma más significativa y por ello SuresTEA fue invitada para exponer nuestro punto de vista sobre las barreras más gravosas con las que se encuentra el colectivo de personas a las que representamos y por otro plantear propuestas que consideramos necesarias para superar las barreras presentadas de cara a una futura Ley de Inclusión educativa.
En cada mesa del foro participaron diversos colectivos o asociaciones representando a diferentes colectivos invitados. El foro se desarrolló en dos días siendo los invitados Plena Inclusión, AMIAL, Federación LGTB, ABIPANS el primer día y SuresTEA, Luz en la Finestra, Gitanas Feministas por la Diversidad y Asociación Incluye el segundo día.
Durante la presentación de la mesa en la que participó Surestea, Chema Salguero habló de las barreras que sufren los niños en el instituto y colegios además de contar la influencia de los profesores en muchas situaciones de los estudiantes en las aulas siendo en algún momento crítico con el propio profesorado.
Al acabar Chema Salguero la presentación, la moderadora Carmen Piedrola presentó a las entidades que intervenían, SuresTEA, Asociación Incluye (colectivo de personas invidentes), Luz en la Finestra (colectivo de personas afectadas por síndrome de down) y Gitanas Feministas por la Diversidad.
Durante nuestra intervención, José Miguel Sánchez, Presidente de SuresTEA comenzó informando sobre la publicación del informe sobre la escolarización del alumnado TEA en los Centros Preferentes de la CAM de mayo de 2015 con el muestreo de 91 centros, seguidamente habló del informe final del mismo de enero de 2016 y su resultado con el muestreo de los 188 centros informando que el 51% de los mismos estaban en situación de sobreratio. Agradeció a las familias que empezamos las movilizaciones en la consejería con la plataforma 5poraulaTGD y también a NorTEA y ProTGD.
Después planteó la problemática de los niños que están pendientes de un visto bueno para ser escolarizados, de las familias que se tienen que desplazar 30 o 40 kilómetros para llevar a su hijo al colegio porque en su localidad no hay Centro Preferente o bien están ya con 5 alumnos TEA escolarizados, esta problemática se da en las localidades exteriores de la CAM y la Consejería no valora la situación de la familia y del trasporte.
Comentó la falta de formación en los centros educativos, la falta de creencia en el proyecto de Centro Preferente por parte de algunos colegios, la falta de recursos humanos poniendo el ejemplo del medio profesional que se enviará a los centros que estén en ratio 6, solución parche porque a los niños no se les escolarizará o media semana o bien media jornada porque el resto del tiempo que no esté ese medio apoyo la problemática del sobreratio y sus consecuencias seguirá.
Sobre las soluciones que se plantearon desde SuresTEA, se propuso que todos los colegios e institutos de la CAM tienen que estar preparados para atender a la diversidad, que no valen con que solo existan unos pocos. Si queremos inclusión se tiene que partir desde la igualdad en todos los centros educativos ya sea en infantil, primaria o institutos.
Además, todos los centros educativos deben tener formación específica y necesaria contando desde el personal de primeros del colegio, pasando por todos los profesionales, dirección del centro, personal del comedor como personal de las clases extraescolares. Se señaló la importancia de creerse el proyecto de escolarización preferente por parte de los centros puesto que existe un abismo entre los centros que si lo tienen con respecto a los que no lo tienen integrado.
También la importancia de afrontar una ampliación de personal de los equipos de orientación y del EEAGD. Entre los asistentes se encontraba Juana Hernández, directora del EEAGD y el presidente la trasladó la preocupación ante la apertura de 45 nuevos Centros Preferentes, siendo el equipo los encargados de poner en funcionamiento los centros y los pocos profesionales que son.
Igualmente, se comentó también la preocupación de que los orientadores pasen tantas horas rellenando papeles en vez de estar haciendo observación y orientando al personal docente apoyándoles con estrategias para los niños.
Para finalizar la intervención José Miguel dejó un comentario para la reflexión: “es muy bonito hablar de inclusión, de elaborar leyes y de abrir centros, pero si los profesionales que están en los mismos no creen en el proyecto, no creen en los niños, en sus aptitudes y potencial por mucho que queramos esa inclusión no se conseguirá porque los profesionales no lucharan por ellos”.